En el pasado mes de mayo se llevó a cabo el taller “Los Retos en el Sector Educativo vistos desde la Gestión Integrada de Riesgos” en el que participaron importantes Universidades y Colegios de Bogotá. La presentación fue realizada por uno de nuestros especialistas en gestión de riesgo, quien reseñó los retos que enfrentan los gerentes a diario, sin importar cuál sea su modelo de negocio. Si bien algunos de estos retos se enmarcan en los avances tecnológicos y las vulnerabilidades generadas a partir de su inserción en los modelos de operación, están emergiendo otros a partir de los cambios regulatorios y las presiones de los mercados en relación con la gestión ambiental, la protección de datos y la seguridad y salud en el trabajo.
Por otra parte, se presentó brevemente los principales cambios de la nueva versión de la norma ISO 31000 que por años ha sido el referente obligado para la identificación, análisis, valoración y control de riesgos. Esta versión se alinea a los esfuerzos que desde la ISO se han conducido para facilitar y promover la integración de los Sistemas de Gestión con el fin de facilitar su implementación y mantenimiento, la eficiencia en el uso de recursos de las organizaciones y la maximización de los impactos positivos hacia los grupos de interés. De allí la importancia de esta cita, en la que se expuso un abordaje sistémico para la identificación de riesgos de la mano con la implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad, Ambiental, Seguridad de la Información, Continuidad de Negocio, Seguridad Vial, Eficiencia Energética y Seguridad y Salud en el Trabajo. Todo ello permite coadyuvar a la gestación de ventajas competitivas y la sostenibilidad de la oferta de valor.
Lo anterior poniendo de manifiesto las necesidades y expectativas de los grupos de interés y las megatendencias que están redefiniendo los modelos de negocio, promoviendo la adopción de esquemas de gestión de riesgo a lo largo de la cadena de valor. Es allí donde las auditorías de tercera parte conducentes a obtener la certificación de Sistemas de Gestión, Productos o Personas posibilitan la generación de confianza y la mejora continua de los procesos, independiente si estos son realizados internamente o son tercerizados. Cabe señalar que el lenguaje común hacia donde están apuntando las normas es la gestión de riesgos, siendo ésta la base para lograr la resiliencia operacional.
Adicionalmente, contamos con la participación de nuestro Aliado Positiva Compañía de Seguros, quienes compartieron su visión de cómo las tecnologías pueden apoyar la gestión de riesgos asociados a la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y la mejora de los procesos que se enmarcan en un Sistema de Gestión SST. En ese sentido, presentaron la herramienta Alissta en la que convergen diferentes procesos de innovación para hacer más costo-efectivo la implementación y mantenimiento de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo que dé cumplimiento a la regulación vigente y tome como referencia las mejores prácticas en sus distintos ejes de acción.
Muy pronto serán anunciadas nuevas fechas para este ciclo de talleres que hacen parte de nuestra estrategia de socialización de tendencias mundiales en Gestión de Riesgos.